..:: ONCÓLOGOS EN CANCÚN ::..
Dentro del portal de Oncólogos en Cancún encontrará los especialistas en enfermedades tumorales y aunque atiende padecimientos benignos, su campo de acción mas fuerte lo constituyen los tumores malignos, es decir , el CANCER. Existen tres tipos de oncólogos diferentes. A) El cirujano oncólogo. B) El oncólogo medico. C) El radio-oncólogo.
oncologo en cancun cancún
Dr. Alberto Mejía Novelo
Oncologo Médico | Radio Oncología
Ced.Esp.DGP2170273
Ced. Radio Oncologia. 4623282
Ced. Oncología Médica. 4623283
Clinica de Mérida consultorio 213
Av. Itzaés #242 Merida Yucatan
Telefono: 999925 83 33 / 999 942 18 00 ext 1162
Cel. 9992 15 36 54
Enviar whatsapp
dralbertomejia@yahoo.com.mx
Dr.Román A. Fuentes Baas
Oncologo
Ced.Esp.Oncología MédicaAECEM21587
Ced Esp.Radiooncología.AECEM24413
Padecimientos que atendemos entre otros:
Direcciones:
*CEMA consultorio 208
Quimioterpaia consultorio 12.
Calle54 #365 x av Pérez Pónce
Tel.(999)926 1742 / Quimio terapias (999)926 0389
*Oncología Radiante
Calle 21, Prolongación Ave. Yucatán, Número 588 x 24 y 28 Colonia Maya Mérida, Yucatán C.P. 97134.
Tel(999)943 43 73 / 74
Dr. Reyes Alberto López Balam
Ced. Esp.3984126
Oncologia Medica y Quimioterapia
Tratamiento especializado de Cáncer.
Unidad Oncológica de las Americas
Calle 54 #364 T x 33-A Edif. GMA, Consultorio 3 Tercer piso. Mérida Yucatán
Citas (999) 926 00 55
Celular: 999 965 76 00
ONCOSUR
9993 343726
Dr. Alejandro Brito
Oncólogo
Diagnóstico y Tratamiento quirúrgico
de Cáncer, Colposcopia,
Ginecologia Oncologica
Cáncer de Seno , cabeza y cuello
Consultorio: 304 Hospital Galenia
Teléfono: 998 843 6124
Celular: 998 184 4192
Enviar whatsapp
alexoncog@gmail.com
Cirujano oncólogo
Cédula Prof.: 3865982
Cédula Esp. 6595839
Torre B Planta Baja Hospital Galenia
Teléfono: 998 891 52 05 / 998 802 17 36
Celular: 998 191 9330
Enviar whatsapp
www. cancunoncologycenter.com
Correo: jgomezhdez@hotmail.com
Dr. Manuel Rodulfo Segura González
Especialista en Oncología Médica y Oncología Torácica.
Ced.Prof.5788370 / Ced. Esp.09062393
Posgrados realizados en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI e Instituto Nacional de Cancerología.
Tratamiento especializado de todo tipo de cáncer.
Quimioterapia |Terapia Blanco Molecular. Segundas Opiniones | Terapia Biológica.
Tratamiento del dolor secundario a Cáncer.
Servicio especializado de psicooncología y cuidados paliativos.
Inmunoterapia
Protocolos de Investigación Clínica en Cáncer
Cáncer de Pulmón
Cáncer de Vejiga
Cáncer de Cabeza y Cuello
Lunes a viernes de 5:00 a 8:30pm
Anexo CMA Calle 54# 365 anexo 1 Consultorio 6 Planta Baja.
Tel. 999 926 3777
Cel. 9992 39 82 26
Enviar whatsapp
drmanolonco@gmail.com
Dr. Luis Ferbeyre Binelfa
Especialidad Oncólogo
Cédula Prof. 4736049
Cédula Esp. 5554039
Consultorio 814 AZUNA Medical Center
Av Sayil esq Av Savignac, Malecón Américas
Teléfono: 998 884 1307
Celular citas: 998 214 0633
Enviar whatsapp
Celular Urgencias: 998 200 4142
Enviar whatsapp

¿QUÉ ES LA LUMBALGIA?
La lumbalgia es la presencia de dolor en la región lumbar, es decir, en la espalda y cintura, que con frecuencia se recorre a los glúteos y muslos; generalmente se presenta después de realizar un gran esfuerzo con una postura inadecuada, como por ejemplo, después de cargar cosas muy pesadas sin protección de la columna o después de una caída o golpe muy fuerte.
Los síntomas de la lumbalgia generalmente se presenta de forma repentina, con dolor en la espalda y la cintura que aumenta al agacharse y/o levantarse, aminorando el dolor con reposo.
Cuando la lumbalgia no es tratada adecuadamente puede ocasionar recaídas frecuentes e impedir el regreso a las actividades cotidianas, provocando periodos prolongados de incapacidad.
En la mayoría de los casos, el dolor de la zona lumbar desaparece sin necesidad de tratamiento al cabo de dos a cuatro semanas. La fisioterapia y los analgésicos pueden resultar útiles. En raras ocasiones, se necesita cirugía.

CUIDADOS PALIATIVOS
Los cuidados paliativos son la rama de la medicina que se encarga de prevenir y aliviar el sufrimiento así como brindar una mejor calidad de vida posible a pacientes que padecen de una enfermedad grave y que compromete su vida, tanto para su bienestar así como el de su familia. Los cuidados paliativos normalmente se aplican a pacientes que cursan con enfermedades terminales que se encuentran fuera de una tratamiento médico o en enfermedades muy graves que cursan con tratamientos que prolongan la vida.
El cáncer y su tratamiento producen síntomas y efectos secundarios físicos. También pueden causar efectos emocionales, sociales y financieros. El tratamiento de estos efectos se denomina cuidados paliativos o atención médica de apoyo.
Los cuidados paliativos son una parte importante de la atención que se incluye junto con los tratamientos para retrasar, detener o curar el cáncer. Se ha demostrado que los cuidados paliativos pueden mejorar la calidad de vida y ayudarlo a sentirse más satisfecho con el tratamiento que recibe. Puede comenzar a recibir cuidados paliativos apenas se entera de que tiene cáncer y continuar recibiendo este tipo de atención a lo largo del tratamiento y la recuperación. Por ejemplo, los sobrevivientes del cáncer que tienen síntomas o efectos secundarios nuevos o permanentes después de que han completado el tratamiento también pueden recibir cuidados paliativos.
Los cuidados paliativos no son lo mismo que los cuidados para enfermos terminales. Los cuidados para enfermos terminales son un tipo de cuidados paliativos, ya que el objetivo de los cuidados para enfermos terminales es mantenerlo lo más cómodo posible cuando no se espera que el tratamiento cure el cáncer.
Hoy en día, no tienen porqué sufrir a causa de estos malestares, ya que la medicina moderna ofrece muchas alternativas como es el caso de las clínicas del dolor ya sean públicas o privadas que pueden ayudar a la persona a atenuar el dolor. Existen numerosos especialistas en el área de algologia, encargados de tratar a pacientes en etapa terminal, a fin de aminorar un poco los dolores que surgen durante esta fase.

¿QUE ES EL DOLOR?
El dolor es una sensación molesta que limita la habilidad y la capacidad de las personas para realizar actividades cotidianas, puede actuar como una señal inicial de advertencia de que algo no funciona bien en el organismo.
La intensidad del dolor varía: puede ser leve, una molestia localizada o un dolor muy intenso. Puede resultar agudo y breve o manifestarse como un trastorno crónico a largo plazo. El dolor agudo actúa como un factor de protección en los seres humanos, ya que ayuda a evitar lesiones corporales o situaciones de riesgo potencial y protege la zona afectada mientras esta se recupera.
Si no se trata o se aplica un tratamiento inadecuado, puede convertirse en crónico.
El cuerpo humano puede experimentar dolor por diversas razones. Los síntomas no suelen aparecer de manera aislada, por lo tanto, puede ser que haya más de un mecanismo implicado cuando sentimos dolor. Por ejemplo, la inflamación es uno de los dolores de tipo nociceptivo más frecuentes, pero también puede manifestarse en el dolor neuropático.
El dolor somático o inflamatorio aparece generalmente como consecuencia de un daño tisular producido por traumatismos repetidos, exceso de actividad o inactividad o uso inadecuado de ciertas partes del cuerpo. El dolor neuropático surge a raíz de daño, disfunción o lesión de un nervio, que por consiguiente envía señales incorrectas a los centros del dolor.
El dolor nociceptivo y el dolor neuropático pueden ser agudos o crónicos. El dolor agudo nos avisa de que nos hemos hecho daño. Por ejemplo, si nos quemamos la mano con un plato caliente. Nos dice que tenemos una lesión. El dolor agudo aparece de repente y por lo general no dura mucho. Cuando la lesión se cura, el dolor desaparece. Por el contrario, el dolor crónico es duradero, y se mantiene durante más de seis meses, pudiendo continuar incluso después de la recuperación de una enfermedad, lesión o un daño tisular agudos.

¿CÓMO PUEDE EL DOLOR AFECTAR A LAS PERSONAS CON CÁNCER?
Si usted presenta dolor, es posible que no pueda realizar bien su trabajo o participar de otras actividades de su vida cotidiana. Puede que tenga dificultad para dormir y comer. Usted podría mostrarse irritable con sus seres queridos. Resulta fácil sentir frustración, tristeza e incluso enojo cuando se tiene dolor. Los familiares y los amigos no siempre comprenden cómo usted se siente, y es posible que se sienta muy solo(a). Esto no es inusual, por lo que es importante hablar sobre su dolor con su equipo de atención médica para que puedan ayudarle.
Nunca debe aceptar el dolor como parte normal de su enfermedad. Es importante recordar que todo dolor puede ser tratado. Puede que no siempre sea posible aliviar completamente el dolor causado por el cáncer, pero su médico puede colaborar con usted para controlarlo y reducirlo lo más posible. Saber cómo informar y describir el dolor puede ayudar a su equipo de atención médica a saber cómo tratarlo.
El cáncer por sí solo a menudo causa dolor. La intensidad del dolor que usted sienta depende de diferentes factores, incluyendo el tipo de cáncer, su etapa (extensión), y otros problemas de salud que presente, así como su tolerancia al dolor. Las personas con cáncer avanzado tienen más probabilidades de sentir dolor.
La cirugía para el cáncer, los tratamientos o las pruebas también pueden causar dolor. Es posible también que tenga un dolor que no está relacionado con el cáncer o su tratamiento. Como cualquier persona, usted puede tener dolores de cabeza, tensión muscular y otros dolores o padecimientos.

ALGÓLOGOS, ESPECIALISTA EN EL CONTROL DEL DOLOR
Los especialistas en el dolor no son solamente expertos en el tratamiento del dolor sino también en el diagnóstico de la causa del dolor. Además de analizar la descripción del dolor, llevarán a cabo un examen físico y estudiarán sus antecedentes médicos. A veces son útiles algunos estudios diagnósticos adicionales para determinar la causa del dolor, tal como cuestionarios detallados, rayos x especializados, observación de la temperatura y pruebas con anestesia local.
Debido a los avances rápidos de la medicina moderna, hay ahora una amplia variedad de tratamientos para el dolor. El grado del dolor varía de persona a persona, por eso su plan de tratamiento se diseñará para sus necesidades y circunstancias específicas. El tratamiento puede incluir un sólo método o una combinación de medicamentos, terapias y procedimientos tales como:
Medicamentos
Analgésicos
Con frecuencia se utiliza analgésicos narcóticos para tratar el dolor agudo o el dolor canceroso. Rara vez se receta para el dolor crónico.
Drogas anti-inflamatorias
Drogas como la aspirina son los medicamentos de uso más común de esta clase. No sólo reducen la hinchazón e irritación, sino que también pueden aliviar el dolor.
Antidepresivos Originalmente solamente usados para tratar la depresión, se ha demostrado que estos medicamentos pueden aliviar el dolor en ciertas situaciones. Además, pueden tener el beneficio adicional de ayudar al paciente a dormir en la noche.
Medicamentos anti-epilépticos Estos medicamentos pueden ayudar a aliviar ciertas clases de dolor al reducir descargas eléctricas anormales en nervios lesionados.
El Algólogo puede recetar otras clases de medicamentos que sean más específicos para la clase de dolor que usted está sufriendo.
Tratamientos con inyecciones Se pueden inyectar anestésicos locales alrededor de los nervios o dentro de las articulaciones, con o sin medicamentos, como cortisona. Esto puede reducir la hinchazón, la irritación, los espasmos musculares o las transmisiones anormales de nervios que causan el dolor.
Estimulación eléctrica estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (ENET) es la forma más común de estimulación eléctrica. No duele y no requiere agujas. ENET utiliza un aparato pequeño, que funciona con pilas, que puede estimular las fibras nerviosas a través de la piel para disminuir el dolor. Además, a veces se usa la estimulación eléctrica con acupuntura.
Terapia física Ejercicio, hidromasaje, ultrasonido, masaje y manipulación son algunos de los tratamientos que el terapista físico puede brindarle.
Relajación La enseñanza de bioautorregulación u otras formas de terapia de relajación con frecuencia se usan para aliviar el dolor, reducir los espasmos musculares y disminuir el estrés.
Cirugía Cuándo sea necesario, se puede recomendar tratamiento quirúrgico.

Divertículos
¿Qué son los diverticulos?
Los diverticulos son pequeñas invaginaciones que se producen en el intestino, así podríamos describirlos como una pequeña bolsa o saco que se forma con la pared del intestino y se localizan frecuentemente en el intestino grueso o colon.
Su presencia se debe en muchos casos a una conjunción de factores, pero hasta el momento no hay una causa conocida, sino que se cree que puede incidir grandemente la predisposición genética así como el bajo consumo de fibra y el estreñimiento o constipación crónica en su desarrollo.
Una vez presentes, los diverticulos no se eliminan del intestino, sino que debemos aprender a convivir con ellos y para prevenir su inflamación o ulceración, la dieta debe ser nuestra gran aliada.
La dieta adaptada a la presencia de diverticulos.
Como hemos dicho, los diverticulos son pequeñas bolsas que se encuentran en el intestino y que frecuentemente se producen por la debilidad de la pared intestinal dada la alta presión dentro del intestino a causa del estreñimiento, por eso, el mejor tratamiento dietético de los diverticulos es el incremento de la fibra que reduce la presión y acelera el tránsito intestinal.
diverticulo
Si bien las personas que presentan diverticulos no suelen tener síntomas, excepto algún dolor abdominal o espasmo, la inflamación de los diverticulos puede ser muy dolorosa y dar origen a hemorragias intestinales a causa de una úlcera. Ésto es lo que se debe prevenir con la dieta, por ello, además de contener gran cantidad de fibra que permita la evacuación completa de los intestinos, debe ser baja en partículas no digeribles que pueden depositarse en los divertículos y causar una inflamación o úlcera posterior.
Entonces, en la dieta adaptada a la presencia de diverticulos debe existir gran cantidad de cereales integrales, frutas y verduras, frutos secos y deshidratadas, pero en el caso de las frutas y verduras, debemos eliminar las semillas de las mismas, así como los hollejos de naranjas, mandarinas o judías. Y no se deben consumir semillas propiamente dichas.
Los tomates, calabacines, berenjenas, deben consumirse sin sus semillas, el kiwi también puede consumirse sin sus semillas y las fresas, frambuesas o arándanos, directamente es preferible evitarlos. Las judías verdes pueden consumirse previo retirada de sus hilos y bien cocidas, al igual que otras verduras fibrosas como las de hojas verdes, el apio, puerro, entre otros.
Si llegara a ocurrir una diverticulitis o inflamación de los diverticulos, la persona debe quedar en ayunas hasta que el intestino se desinflame, de lo contrario, puede perforarse y sangrar el divertículo.

Hemorroides
Las hemorroides
Son protuberancias de los vasos sanguíneos en el recto o ano, o cerca de ellos.
• Ligadura con banda elástica (Rubber band ligation, RBL): se ata una banda elástica alrededor de la hemorroide, lo que corta el suministro de sangre. La hemorroide se cae después de unos días.
• Fotocoagulación infrarroja: se utiliza un láser para eliminar la hemorroide. Esta cirugía es más costosa que la RBL y la mayoría de los estudios muestran resultados similares.
Los procedimientos de quirófano incluyen los siguientes:
• Hemorroidectomía con grapas: se levanta la hemorroide y se la engrapa, lo que corta el suministro de sangre.
•Hemorroidectomía por escisión: la hemorroide se elimina con un instrumento filoso o un dispositivo de energía especializado.
Para la curación después de la cirugía o para evitar que las hemorroides vuelvan a producirse, se debe tratar todo estreñimiento subyacente con ablandadores fecales y laxantes, se debe beber mucho líquido, comer alimentos que sean altos en fibras o tomar un suplemento de fibra. Las hemorroides son tan frecuentes que la mayoría de las personas las padecen en alguna etapa de sus vidas. Se pueden desarrollar dentro del ano (pero pueden sobresalir) o se pueden desarrollar fuera del ano y cubrirse con piel. Si bien las hemorroides pueden ser dolorosas, rara vez ocasionan problemas de salud a largo plazo y no están asociadas con el
cáncer. Algunas veces provocan que haya sangre en las heces, pero esto también puede ocurrir con el cáncer de colon o rectal.
Síntomas
Es frecuente que las personas que padecen hemorroides nunca consulten a un médico debido a que sienten vergüenza, miedo o porque desconocen el tratamiento. Los síntomas
incluyen gotas de sangre de color rojo brillante en el papel higiénico o en el inodoro; vasos sanguíneos hinchados y que sobresalen del ano; un bulto duro y doloroso cerca del ano;
dolor al defecar; picazón e irritación.
Causas
Por lo general, todo lo que ejerza presión en la venas en la parte inferior del cuerpo puede ocasionar hemorroides, incluido el esfuerzo durante la defecación; sentarse en el inodoro durante períodos prolongados; el estreñimiento o la diarrea; el sobrepeso; el embarazo y la edad, que ocasiona que el tejido se debilite.
Diagnóstico
Un médico coloproctólogo diagnostica las hemorroides al examinar el área alrededor del ano y recto y es posible que utilice un anoscopio para ver dentro del recto.
Tratamiento
Generalmente las hemorroides pueden tratarse con métodos simples en el hogar, como sentarse en una tina con agua tibia durante 10 o 15 minutos o utilizar medicamentos de venta libre o cremas recetadas con corticoesteroides. Si estos tratamientos no funcionan, es posible que un médico proctólogo deba tratar las hemorroides. Comúnmente esto puede realizarse en el consultorio. En los casos más avanzados,
es posible que las hemorroides deban extraerse a través de una hemorroidectomía, una operación que se realiza para extraer las hemorroides. Por lo general, esto se realiza como un procedimiento ambulatorio, pero puede requerir anestesia o incluso permanecer en el hospital durante la noche.
Los procedimientos en el consultorio incluyen los
siguientes:
• Escleroterapia: se inyecta un químico en la hemorroide, lo que ocasiona que se reduzca y se caiga.
• Ligadura con banda elástica (Rubber band ligation, BL): se ata una banda elástica alrededor de la hemorroide, lo que corta el suministro de sangre. La hemorroide se cae después de unos días.
• Fotocoagulación infrarroja: se utiliza un láser para eliminar la hemorroide. Esta cirugía es más costosa que la RBL y la mayoría de los estudios muestran resultados similares.
Los procedimientos de quirófano incluyen los siguientes:
• Hemorroidectomía con grapas: se levanta la hemorroide y se la engrapa, lo que corta el suministro de sangre.
•Hemorroidectomía por escisión: la hemorroide se elimina con un instrumento filoso o un dispositivo de energía especializado.
Para la curación después de la cirugía o para evitar que las hemorroides vuelvan a producirse, se debe tratar todo estreñimiento subyacente con ablandadores fecales y laxantes, se debe beber mucho líquido, comer alimentos que sean altos en fibras o tomar un suplemento de fibra.

Enfermedad de crohn
Enfermedad intestinal inflamatoria crónica que afecta el recubrimiento del tracto digestivo.
La enfermedad de Crohn puede ocasionar complicaciones mortales.
La enfermedad de Crohn puede ocasionar dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso, anemia y fatiga. Algunas personas pueden no presentar síntomas durante gran parte de sus vidas, mientras que otras pueden tener graves síntomas crónicos que nunca desaparecen.
La enfermedad de Crohn no tiene cura. Algunos medicamentos, como los esteroides y los inmunosupresores, se usan para lentificar el progreso de la enfermedad. Si no surten efecto, el paciente puede necesitar cirugía. Además, los pacientes con enfermedad de Crohn pueden necesitar hacerse chequeos regulares para detectar casos de cáncer colorrectal debido a un aumento del riesgo.
Si bien el tratamiento puede ayudar, esta enfermedad no tiene cura
Requiere diagnóstico médico
Con frecuencia se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por imágenes
Crónicas: pueden durar años o toda la vida
SÍNTOMAS
Requiere diagnóstico médico y el especialista puede ser el coloproctologo
La enfermedad de Crohn puede ocasionar dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso, anemia y fatiga. Algunas personas pueden no presentar síntomas durante gran parte de sus vidas, mientras que otras pueden tener graves síntomas crónicos que nunca desaparecen.
Las personas pueden sufrir:
Áreas de dolor: abdomen, abdomen inferior, articulaciones o recto
Gastrointestinales: diarrea, flatulencias, meteorismo, náusea, obstrucción intestinal o vómitos
Todo el cuerpo: fatiga, fiebre o pérdida de apetito
Anal: fisuras o sangrado
También comunes: calambres, crecimiento lento, depresión, pérdida de peso o úlcera bucal
tratamientos
El tratamiento consiste en medicamentos antiinflamatorios
La enfermedad de Crohn no tiene cura. Algunos medicamentos, como los esteroides y los inmunosupresores, se usan para lentificar el progreso de la enfermedad. Si no surten efecto, el paciente puede necesitar cirugía. Además, los pacientes con enfermedad de Crohn pueden necesitar hacerse chequeos regulares para detectar casos de cáncer colorrectal debido a un aumento del riesgo.

Colitis ulcerosa
COLITIS ULCEROSA
Enfermedad intestinal inflamatoria crónica que provoca la inflamación del tracto digestivo.
La colitis ulcerosa solo suele afectar al revestimiento interno del intestino grueso (colon) y al recto. Hay diferentes variedades, desde moderada hasta grave. La colitis ulcerosa pone al paciente en mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon. EL PROCTOLOGO es el especialista que atiende esta patología.
Los síntomas que se presentan son el sangrado rectal, la diarrea con sangre, los calambres abdominales y el dolor.
El tratamiento incluye medicamentos y cirugía.
Si bien el tratamiento puede ayudar, esta enfermedad no tiene cura
Requiere diagnóstico médico
Siempre se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por imágenes
Crónicas: pueden durar años o toda la vida
SINTOMAS
Requiere diagnóstico médico
Los síntomas que se presentan son el sangrado rectal, la diarrea con sangre, los calambres abdominales y el dolor.
Las personas pueden sufrir:
Áreas de dolor: abdomen, articulaciones o recto
Tipos de dolor: intermitente en el abdomen
Gastrointestinales: diarrea, estreñimiento, incapacidad para evacuar intestinos, incontinencia fecal, meteorismo, necesidad urgente de defecar o sangre en heces
Todo el cuerpo: anemia, fatiga, fiebre o pérdida de apetito
También comunes: calambres, cicatrices en los conductos biliares o pérdida de peso
COLOSTOMIA
La única cura para la colitis ulcerosa es una operación para extirpar el colon y el revestimiento del recto. Después del tipo más común de cirugía, usted todavía podrá tener evacuaciones del intestino. Después del tipo menos común de cirugía, usted usará una bolsa de colostomía para eliminar los desechos del cuerpo.
ILEOSTOMIA
Se conecta el íleon al estoma, y se crea una abertura hacia el exterior del cuerpo. La cirugía que crea la abertura al intestino se llama ileostomía. Las heces se recolectan en un pequeño saco de plástico llamado bolsa de ostomía que se adhiere a la piel alrededor del estoma.
COLECTOMIA
El médico coloproctólogo puede recomendar una colectomía total si los medicamentos no te ayudan a controlar los signos y síntomas. La colectomía también puede ser una opción si se detectan cambios precancerosos durante una colonoscopia

¿Cuándo acudir al foniatra?
Cuándo acudir al foniatra? Esta tabla te ayudará a comprender cuando tu pequeño requiera atención de este especialista:
Niño con DISFLUENCIA NORMAL Edad de inicio: 1 ½ a 7 años |
Niño con TARTAMUDEZ LEVE Edad de inicio: 1 ½ a 7 años |
Niño con TARTAMUDEZ GRAVE Edad de inicio: 1 ½ a 7 años |
|
Conducta verbal que se oye u observa: | Repeticiones de sonidos, sílabas o palabras esporádicas (no más de una vez cada 10 oraciones) y breves (de 1/2 segundo o menos de duración). Ej.: Di-di-dime. | Repeticiones de sonidos, sílabas o palabras frecuentes (3% de la expresión total o más) y largas. Ej.: Di-di-di-dime. Prolongaciones de sonidos de vez en cuando. | Repeticiones de sonidos, sílabas o palabras muy frecuentes (10% de la expresión verbal o más) y a veces muy largas (de un segundo o más). Prolongaciones de sonidos y bloqueos frecuentes. |
Otras conductas que se oyen u observan: | Uso ocasional de pausas, vacilaciones, palabras de relleno como «eh» o «mm», frases incompletas y reformulación (modificación) de frases. | Las repeticiones y prolongaciones comienzan a estar acompañadas de cierre de ojos, parpadeo, miradas al costado y un poco de tensión muscular en los labios o alrededor de la boca. | Similares a la tartamudez leve pero más frecuentes y evidentes, posible agudización (elevación de tono) de la voz durante el tartamudeo. Uso de sonidos o palabras adicionales al comenzar a hablar. |
Cuando las dificultades se hacen más evidentes: | Suelen aparecer y desaparecer cuando el niño está cansado, excitado, hablando de temas nuevos o complejos, haciendo o respondiendo a preguntas o hablando con alguien que no le presta atención. | Suelen aparecer y desaparecer en situaciones similares, pero en general, están presentes más de lo que están ausentes. | Suelen estar presentes en la mayoría de las situaciones. Son mucho más constantes y fluctúan mucho menos. |
Reacción del niño: | Ninguna reacción aparente. | Algunos se muestran poco preocupados; otros sienten frustración y vergüenza. | Casi todos sienten vergüenza y algunos tienen miedo de hablar. |
Reacción de los padres: | Desde ninguna reacción a una reacción muy marcada. | Casi todos se muestran al menos un poco preocupados. | Todos muestran algún grado de preocupación. |
¿Enviar a un terapeuta? | Enviar sólo si los padres están moderada o extremadamente preocupados. | Enviar si las dificultades persisten de seis a ocho semanas o si la preocupación de los padres lo amerita. | Enviar inmediatamente. |