ALERGÓLOGOS EN CANCÚN 

Los Alergólogos en Cancún es un directorio con especialistas en el ramo de la inmunología clínica, son médicos que se especializan en el estudio, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sistema inmunológico, específicamente aquellos debidos a hiper-sensibilidad (alergias) así como también las enfermedades relacionadas con inmuno-deficiencias.

El alergólogo es un medico especialmente entrenado, experto en el diagnostico y tratamiento de las alergias, asma y enfermedades relacionadas con el sistema de defensa; por ejemplo, Rinitis Alérgica, Urticaria y Eczema. Un Tratamiento efectivo de las enfermedades alérgicas debe ser basado, solidamente en entrenamiento avanzado con entrenamiento de un alergólogo requiere por lo menos 11 años de estudios intensos; 6 años de medicina, seguidos de 3 o 4 años de especialización en Pediatría o Medicina Interna, más 2 años de entrenamiento especializado en Alergia e Inmunología. Tratamiento efectivo de las enfermedades alérgicas debe ser basado, solidamente en entrenamiento avanzado. El entrenamiento de un alergólogo requiere por lo menos 11 años de estudios intensos; 6 años de medicina, seguidos de 3 o 4 años de especialización en Pediatría o Medicina Interna, más 2 años de entrenamiento especializado en Alergia e Inmunología

Alergólogos en Cancún

Dr. Francisco Navarrete Suárez
Alergólogo e Inmunólogo 
Ced. Prof 750475

Consultorio 203. Hospital Galeana.
Av. Tulum, Lote 1, Mza. 1, SM. 12 Esq. Nizuc Fracc. Sta. María Siké, 77505 Cancún, Q.R.

Teléfonos: 998 898 1927 /
998 898 2456
Celular:
998 227 1511
Enviar whatsapp

www.alergologoencancun.com.mx

Dra. Aurora Meza
Alergóloga
Ced.  Prof. 167815

Consultorio 203. Hospital Galeana.
Av. Tulum, Lote 1, Mza. 1, SM. 12 Esq. Nizuc Fracc. Sta. María Siké, 77505 Cancún, Q.R.

Teléfonos: 998 898 1327 /
998 898 2456
Celular: 998 227 1511
Enviar whatsapp

www.alergologoencancun.com.mx

Dra. Victoria Rojas Mandujano
Alergóloga
Cédula Prof.  7401357
Cedula Especialidad 10509101

Consultorio: 1 Hospital Victoria
Av Sunyaxchen 59, 25, 77509 Cancún, Q.R.

Teléfono: 998 253 2112
Celular:
5529093665
Enviar whatsapp

www.allergycare.mx

Dr. Emmanuel Ramirez Sánchez

Alergólogo

Av. Nichupte Sm. 19 Mz. 2 Lt. 22 Pabellón Caribe 3 Piso Consult. 18-A. Cancún Quintana Roo

Teléfono (998) 884-4424
Celular: 998 173 6021
Enviar whatsapp

Dr. José Alfredo Peregrina Contreras

Algólogo

Av. La Luna No. 7 Sm. 44. Cancún Quintana Roo

Teléfono:  998 848 1555

 

Dra. Yolanda Gamboa

Alergología e Inmunología

Hospiten. Av. Bonampak Sur Mza 2 SM10

Teléfono: 998 881 3700 / 998 881 3737

Centro Integral de Asma y Enfermedades Respiratorias

Alergólogo

Av. Chilan Balam No. 225 Sm. 50 Mz. 2 Lt. 103 Fracc. Virrey

Teléfono :998 138 5987

Clinica Inmuno Alergia

Alergólogo

Pabellón Caribe 3er Piso P.H 18-A

Teléfono: 998 884-4424

ASMA INFANTIL

ASMA INFANTIL

El asma infantil en Cancún

El asma infantil en Cancún constituye la primera causa de enfermedad crónica en la infancia, y limita la calidad de vida de un elevado número de niños y sus familias.

Su aumento: por factores medioambientales (aumento exposición a  alérgenos y contaminantes) cambios en el medio ambiente interior o exterior

Aproximadamente hasta un 30% – 50% de los niños  tienen algún episodio de sibilancias (pitidos o silbidos en el pecho) en los 6 primeros años de vida

La prevalencia  de asma en España, según los datos obtenidos es de un 9% en los niños de 13-14 años, y del 10% en los niños de 6-7 años.

Existe una mayor prevalencia de asma en las zonas costeras por lo que El asma infantil en Cancún es muy factible

El diagnóstico precoz del asma intenta limitar la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones, impedir el deterioro de la función pulmonar, prevenir la muerte por asma y mantener la calidad de vida adecuada del niño o adolescente y su familia.

Habitualmente, las infecciones virales son las desencadenantes de estos episodios que, en su mayoría “parecen curarse” con el crecimiento, solo entre el 15-27% de estos niños persisten las sibilancias a partir de los 5 años de edad.

Las características del asma del lactante y del niño pequeño son diferentes de las del niño mayor o del adulto.

En los niños pequeños, a veces se tiene miedo de utilizar la palabra asma para definir lo que le está pasando a un niño que tiene tos, sibilancias (pitidos) o incluso disnea(falta de aire). La mayoría de los consensos sobre el tema suelen definirla como“sibilancias recurrentes o tos persistente en un escenario en el que el asma es probable y otras enfermedades han sido excluidas”

A partir de los 3 años el asma se hace “más definitiva”  y entre los 6-7 años ya  puede hablarse de asma con más seguridad.

Se han descrito 3 tipos de formas clínicas de manifestarse el asma en los niños, cada una de ellas con implicaciones prácticas en cuanto al pronóstico y posiblemente al tratamiento

SIBILANCIAS PRECOCES TRANSITORIAS:

Es el tipo más frecuente es el 40-60%, tienden a resolverse en los tres primeros años de vida y suelen ser niños sin historia familiar de asma ni atopia. Las infecciones respiratorias virales suelen ser los principales desencadenantes. El principal factor de riesgo es el tabaquismo durante el embarazo

PERSISTENTES EN NO ATOPICOS:

son un 20% las sibilancias del lactante. Las sibilancias (pitidos) suelen iniciarse antes del tercer año de vida en relación con una bronquiolitis (infección bronquial) por un virus (el virus sincitial respiratorio (VRS). Persisten a los 6 años, pero estos niños entre los 6 y 11 años suelen tener la función respiratoria reducida. Suelen desaparecer con la edad sobre los 13 años

Y SIBILANCIAS PERSISTENTES EN ATOPICOS:

son un 20% del total de niños con sibilancias de inicio precoz. La primera crisis suele ser después del año, más frecuente en varones. Suelen tener niveles de IgE total alta, pruebas cutáneas positivas frente a aeroalérgenos (ácaros del polvo, pólenes, epitelios de animales) o alergia a alimentos. Suelen tener antecedentes familiares de atopia. Suele persistir a los 13 años

Estos 3 tipos pueden coexistir simultáneamente o secuencialmente en un mismo individuo y las infecciones suelen ser un factor desencadenante de las sibilancias,incluso aunque exista alergia. Suelen asociarse a otras enfermedades alérgicas como dermatitis atópica

En el momento actual no hay ningún dato que con seguridad nos permita predecir “como va a evolucionar  un asma en un niño”, aunque en general, el riesgo de los niños cuyos síntomas se inician durante los dos primeros años de vida, es muy escaso, incrementándose cuando aparecen o persisten más allá de los 2 años. Si alguno de los padres tiene asma, el niño tiene dermatitis atópica,  rinitis alérgica y sibilancias (pitidos) “cuando no está resfriado”,  tiene más posibilidades de que su asma persista al crecer

El asma en los niños de más de 6 años es con mucha mayor frecuencia claramente detipo alérgico, ronda un 80%

SINTOMAS EN LOS NIÑOS

En el niño pequeño las crisis suelen comenzar de forma progresiva, precedida con frecuencia de una infección respiratoria de vías altas (rinitis, moco y taponamiento nasal, estornudos, progresión a tos, con fiebre o febrícula). En los días suele aumentar la tos, aparece dificultad para respirar, pitidos, suele mantenerse durante 1-2 semanas. La tos que inicialmente puede ser seca (sin moco) se va haciendo más productiva (con moco). A veces el moco, al tragarlo les produce náuseas y vómitos.

Otros niños pueden tener síntomas más rápidos, con respuesta inmediata al tratamiento y con tos con escaso moco, son más infrecuentes, sobre todo niños mayores o con causa claramente alérgica.

Otro aspecto a valorar muy importante el LA VALORACIÓN DE LA GRAVEDA DEL asma infantil en Cancún

Puede ser EPISODICA INFRECUENTE: es la más frecuente (75%) pueden tener asma menos de una vez cada 10-12 semanas, entre crisis están bien, toleran la realización de ejercicio sin síntomas, función pulmonar normal

EPISODICA FRECUENTE: en el 20% de los casos, crisis más frecuentes, sibilancias con esfuerzos moderados. Los síntomas son menos de una vez cada 5-6 semanas. Máximo de 6-8 crisis al año y la función pulmonar (espirometría) suele ser normal entre las crisis, raramente precisa broncodilatadores

  • ASMA PERSISTENTE MODERADA: con crisis frecuentes, sibilancias con esfuerzos leves. La frecuencia es más de una vez cada 4-5 semanas y tienen que usartratamiento con inhaladores menos de 3 veces a la semana, función pulmonar del > 70% del Fev1 (del valor predicho), síntomas nocturnos menos de 2 veces a la semana.
  • PERSISTENTE GRAVE: Episodios frecuentes, síntomas habituales en reposo, sibilancias con esfuerzos mínimos, síntomas por la noche más de 2 veces a la semana y uso de medicación de rescate más de 3 veces a la semana, función pulmonar con un Fev1 < del  70% del valor predicho

Una de las principales dificultades para decidir el tratamiento del asma en la primera infancia radica en la coexistencia de niños afectos de asma alérgica, que probablemente persistirá y de niños no atópicos con sibilancias recurrente que tienden a remitir. Es por ello preciso individualizar el tratamiento en cada niño, intentando obtener la mejor respuesta con las menores medidas terapéuticas posible y supervisar con frecuencia la evolución del paciente adaptando el tratamiento a los cambios en el asma

Consulta a los mejores especialistas Alergólogos en Cancún

Dr. Francisco Navarrete Suárez
Alergólogo e Inmunólogo 
Ced. Prof 750475

Consultorio 203. Hospital Galeana.
Av. Tulum, Lote 1, Mza. 1, SM. 12 Esq. Nizuc Fracc. Sta. María Siké, 77505 Cancún, Q.R.

Teléfonos: 998 898 1927 /
998 898 2456
Celular:
998 227 1511
Enviar whatsapp

www.alergologoencancun.com.mx

Dra. Aurora Meza
Alergóloga
Ced.  Prof. 167815

Consultorio 203. Hospital Galeana.
Av. Tulum, Lote 1, Mza. 1, SM. 12 Esq. Nizuc Fracc. Sta. María Siké, 77505 Cancún, Q.R.

Teléfonos: 998 898 1327 /
998 898 2456
Celular: 998 227 1511
Enviar whatsapp

www.alergologoencancun.com.mx

Dra. Victoria Rojas Mandujano
Alergóloga
Cédula Prof.  7401357
Cedula Especialidad 10509101

Consultorio: 1 Hospital Victoria
Av Sunyaxchen 59, 25, 77509 Cancún, Q.R.

Teléfono: 998 253 2112
Celular:
5529093665
Enviar whatsapp

www.allergycare.mx

Dr. Emmanuel Ramirez Sánchez

Alergólogo

Av. Nichupte Sm. 19 Mz. 2 Lt. 22 Pabellón Caribe 3 Piso Consult. 18-A. Cancún Quintana Roo

Teléfono (998) 884-4424
Celular: 998 173 6021
Enviar whatsapp

Dr. José Alfredo Peregrina Contreras

Algólogo

Av. La Luna No. 7 Sm. 44. Cancún Quintana Roo

Teléfono:  998 848 1555

 

Dra. Yolanda Gamboa

Alergología e Inmunología

Hospiten. Av. Bonampak Sur Mza 2 SM10

Teléfono: 998 881 3700 / 998 881 3737

Centro Integral de Asma y Enfermedades Respiratorias

Alergólogo

Av. Chilan Balam No. 225 Sm. 50 Mz. 2 Lt. 103 Fracc. Virrey

Teléfono :998 138 5987

Clinica Inmuno Alergia

Alergólogo

Pabellón Caribe 3er Piso P.H 18-A

Teléfono: 998 884-4424

Consulta a los mejores especialistas Alergólogos en otras partes del país

¿ LLEVA LA RINITIS AL ASMA ?

¿ LLEVA LA RINITIS AL ASMA ?

¿El asma provoca Rinitis?

Hay varias interrogantes de sobre si el asma provoca rinitis, a continuación responderemos la pregunta.

Tener alergia es una enfermedad crónica más frecuente en Europa y su prevalencia va en aumento durante las últimas décadas, especialmente entre los niños.

 

Hacia el año 2015, una de cada dos personas sufrirá al menos un tipo de enfermedad alérgica, ya sea rinitis alérgica, asma, eccema o alergia alimentaria.

La Unión Europea ha manifestado su compromiso para tratar este tema de salud pública tan importante impulsando GA2LEN, la red europea para el estudio global de la alergia y el asma (Global Allergy and Asthma European Network). Consiste en un consorcio de 26 universidades europeas, 50 centros colaboradores, organizaciones científicas y asociaciones de pacientes que estudian la alergia y el asma. El enfoque de la red destaca la necesidad de un diálogo constante entre investigadores, médicos, pacientes y políticos. La concienciación de todas las partes implicadas y la rápida aplicación de los descubrimientos científicos a la práctica clínica son claves para una prevención y tratamiento eficaces.

Actualmente, las enfermedades alérgicas se infradiagnostican y se tratan de forma insuficiente. GA2LEN contribuye a concienciar las personas de este problema de salud pública y elabora material educativo para los pacientes y la población general

Estornudos y sibilancias

La relación entre la rinitis y el asma ha sido objeto de estudio de recientes investigaciones epidemiológicas, estudios de investigación básica y ensayos clínicos.

La hipótesis de la interrelación de las vías respiratorias

Diferentes investigadores han denominado a la rinitis alérgica y el asma como “ la enfermedad de una única vía aérea “ es decir, una enfermedad que afecta conjuntamente a las vías respiratorias superiores e inferiores y que cursa con un proceso inflamatorio. Por tanto, la alteración funcional de la vía respiratoria superior puede provocar la alteración funcional de la vía respiratoria inferior.

Relación entre la rinitis y el asma

Sea causal o no esta relación, es primordial que los médicos  diagnostiquen la presencia de rinitis en los pacientes asmáticos y, al mismo tiempo, que diagnostiquen el asma en pacientes con rinitis.

La relación se encuentra en que, un manejo adecuado de la rinitis alérgica puede disminuir el riesgo de aparición de asma o crisis asmáticas. Un estudio reciente demuestra que uno de cada tres pacientes con rinitis alérgica puede padecer asma al cabo de 10 años, lo que indica que tratar la rinitis alérgica es una inversión muy importante para promover la salud pública.

En cualquier caso, la rinitis siempre debe tratarse. Además de ser un factor de riesgo del asma, ciertos estudios han demostrado que la rinitis limita de forma considerable la calidad de vida del paciente, así como su actividad social, educativa y profesional.

Los niños también son vulnerables. La prevalencia de la rinitis alérgica es de un 10-20% en niños en edad escolar y de un 15-30% en adolescentes. Aunque la enfermedad puede aparecer a los 3-5 años, la incidencia máxima tiene lugar en los últimos años de la infancia y en la adolescencia

Pruebas de la relación sobre “El asma provoca Rinitis”

Pruebas científicas a diferentes niveles corroboran la relación entre la rinitis alérgica y el asma:

Relaciones epidemiológicas

La rinitis alérgica y el asma coexisten con frecuencia. Las cifras demuestran que un 80% de pacientes asmáticos sufre de rinitis y aproximadamente un 15-30% de los pacientes con rinitis tienen asma.

Profesión

Los problemas alérgicos asociados con la profesión tienden a aumentar cada vez más, a medida que la generación actual de niños con una gran prevalencia de alergias se va incorporando a la actividad laboral. Este grupo de trabajo evalúa el impacto que tiene en el asma el hecho de trabajar en entornos cerrados no industriales, así como, las repercusiones para el asma y otras enfermedades alérgicas de la exposición a alérgenos en el lugar de trabajo.

Sensibilización por IgE y enfermedades alérgicas

La síntesis de IgE específica frente a determinados alérgenos es necesaria para el desarrollo de enfermedades alérgicas como el asma, pero aproximadamente un tercio de los individuos con IgE específica frente a alérgenos no desarrolla ningún síntoma. La concentración de IgE específica debe considerarse en el contexto clínico, cuanto mayor es la concentración, mayor es la probabilidad de que aparezcan síntomas.

¿Por qué es importante esta relación?

La rinitis es un factor de riesgo del asma. La mejora de los síntomas de la rinitis alérgica se puede asociar con la resolución de los síntomas asmáticos y el empeoramiento de los síntomas de la rinitis alérgica puede asociarse con el empeoramiento de los síntomas asmáticos.

Pruebas clínicas

El tratamiento adecuado de la rinitis alérgica en pacientes asmáticos ha demostrado que mejora los síntomas del asma y reduce el tiempo de hospitalización por exacerbaciones asmáticas. La rinitis alérgica mal controlada en pacientes asmáticos puede contribuir al aumento de las exacerbaciones y a un control insuficiente de los síntomas

Los síntomas pueden ser persistentes o intermitentes, leves o moderados/ graves. La gravedad se basa en las alteraciones que afectan a la calidad de vida como resultado de la enfermedad: impacto en la actividad laboral o rendimiento escolar / alteraciones del sueño / actividades cotidianas, deporte y tiempo libre / y síntomas molestos.

A los pacientes que debutan con asma como enfermedad inicial, hay que preguntarles cuáles son sus síntomas nasales. Los pacientes que debutan con rinitis alérgica grave o persistente y/o rinosinusitis deben ser estudiados sistemáticamente para detectar la posibilidad de asma.

Historia clínica

Los pacientes con rinitis alérgica presentan con frecuencia una peor calidad del sueño. Es importante no pasar por alto este síntoma a la hora de hacer el diagnóstico.

El diagnóstico es difícil porque los síntomas de la rinitis alérgica y el asma pueden aparecer a la vez.

En algunos pacientes, predomina la rinitis alérgica y el asma no se diagnostica o es asintomático, mientras que en otros predomina el asma y la rinitis alérgica no se diagnostica o es asintomática.

La historia médica del paciente es primordial para diagnosticar la rinitis alérgica, teniendo en cuenta:

Oculares: ojos llorosos, picor

Pulmonares: tos, opresión torácica, dificultad para respirar, sibilancias (pitidos en el pecho)

Cutáneos: picor, sequedad cutánea

Atopia

Es la tendencia genética a desarrollar enfermedades alérgicas. La atopia está relacionada con la capacidad de producción de IgE en respuesta a las proteínas que se encuentran en el ambiente, como los ácaros del polvo de casa, el polen de gramíneas, o los alérgenos alimentarios.

Grupo de pruebas de la picadura (prick test)

Un equipo de GA2LEN diseñó un nuevo panel paneuropeo de pruebas alérgicas cutáneas para estudiar la prevalencia de alérgenos en toda la Unión Europea. Este estudio ayuda a clasificar los factores que influyen en la alergia infantil como:

Antecedentes previos de alergia

Antecedentes familiares de alergia: la existencia de antecedentes familiares de atopia hace el diagnóstico más probable.

Factores ambientales: determina si los síntomas están relacionados con factores desencadenantes específicos, exposición a pólenes, esporas de hongos, epitelios de determinados animales, polvo, humo de tabaco, contaminación, conservantes en perfumes o cosméticos…

El enfoque del manejo y tratamiento debe ser global y hay que tener en cuenta tres aspectos diferenciados:

El tratamiento eficaz y a veces prolongado de la alergia nasal puede tener un marcado efecto beneficioso en la prevención de las crisis y los síntomas del asma ya existentes.

La rinitis alérgica no controlada puede producir un empeoramiento del asma coexistente, mientras que un tratamiento eficaz de la rinitis puede tener un importante efecto beneficioso en la prevención de la evolución del asma y el control de los síntomas asmáticos.

La calidad de vida del paciente, la calidad del sueño, el rendimiento escolar y laboral, también debe tenerse en cuenta.

Tratamiento médico

El médico puede escoger entre una gran variedad de opciones de tratamiento.

Medicación de administración oral, antihistaminicos, antileucotrienos, medicación de administración tópica: corticoides nasales, antihistamínicos oftálmicos e intranasales, cromonas, descongestionantes

Tratamiento por otras vías de administración: inmunoterapia (subcutánea, sublingual)…

Educación del Paciente

Es muy importante educar a los pacientes y proporcionarles la información adecuada para que se impliquen activamente en el tratamiento de sus enfermedades. Estudios de investigación han demostrado que la educación de los pacientes mejora su propia satisfacción, el cumplimiento del tratamiento y los resultados.

Explicar las alergias

Durante la primera consulta, es necesario:

Explicar el aumento de la prevalencia y los principios básicos de la enfermad, y cómo el contacto con los alérgenos provoca los síntomas.

Explicar cómo ha diagnosticado su enfermedad a partir de los síntomas y las pruebas de confirmación.

Indicar los riesgos, incluyendo la posibilidad de evolución natural de la enfermedad o el desarrollo de comorbilidades.

Explicar las posibles causas ambientales relevantes para ese paciente concreto.

Explicar las posibles reacciones cruzadas de los pólenes con los alimentos. Y de los ácaros con los mariscos.

Algunas frutas y verduras tienen una estructura molecular parecida a la de los pólenes y los anticuerpos producidos contra estos pólenes pueden reaccionar de forma adversa con las frutas y verduras, confundiéndolas con polen. Para la mayoría de personas con alergia primaveral, la reacción adversa a los alimentos es ligera y sólo afecta a la boca, lo que se denomina como síndrome de alergia oral (SAO).

Prevención

Hay que remarcar que evitando o reduciendo el contacto con el alérgeno los síntomas pueden mejorar.

Estudios recientes indican que fumar durante el embarazo aumenta el riesgo de sibilancias recurrentes durante los primeros años de vida.

Hay que explicar al paciente cómo puede evitar la exposición a los factores desencadenantes. Que se implique en el autocontrol, que conozca las pautas sobre la toma de la medicación o cambios en los síntomas. Asegurándose de que el paciente entiende el uso del tratamiento prescrito y la importancia de su cumplimiento. Se debe prestar especial atención a los adolescentes: la falta de cumplimiento suele deberse a que no entienden la necesidad de un tratamiento a largo plazo, especialmente cuando la medicación no provoca una mejora inmediata de los síntomas. Además, no son conscientes de las posibles consecuencias del mal cumplimiento del tratamiento.

Se debe proporcionar un plan de emergencia del asma provoca Rinitis” a los pacientes para ayudarles a identificar una posible exacerbación y establezca los pasos a dar.

 

Consulta a los mejores especialistas Alergólogos en Cancún

Dr. Francisco Navarrete Suárez
Alergólogo e Inmunólogo 
Ced. Prof 750475

Consultorio 203. Hospital Galeana.
Av. Tulum, Lote 1, Mza. 1, SM. 12 Esq. Nizuc Fracc. Sta. María Siké, 77505 Cancún, Q.R.

Teléfonos: 998 898 1927 /
998 898 2456
Celular:
998 227 1511
Enviar whatsapp

www.alergologoencancun.com.mx

Dra. Aurora Meza
Alergóloga
Ced.  Prof. 167815

Consultorio 203. Hospital Galeana.
Av. Tulum, Lote 1, Mza. 1, SM. 12 Esq. Nizuc Fracc. Sta. María Siké, 77505 Cancún, Q.R.

Teléfonos: 998 898 1327 /
998 898 2456
Celular: 998 227 1511
Enviar whatsapp

www.alergologoencancun.com.mx

Dra. Victoria Rojas Mandujano
Alergóloga
Cédula Prof.  7401357
Cedula Especialidad 10509101

Consultorio: 1 Hospital Victoria
Av Sunyaxchen 59, 25, 77509 Cancún, Q.R.

Teléfono: 998 253 2112
Celular:
5529093665
Enviar whatsapp

www.allergycare.mx

Dr. Emmanuel Ramirez Sánchez

Alergólogo

Av. Nichupte Sm. 19 Mz. 2 Lt. 22 Pabellón Caribe 3 Piso Consult. 18-A. Cancún Quintana Roo

Teléfono (998) 884-4424
Celular: 998 173 6021
Enviar whatsapp

Dr. José Alfredo Peregrina Contreras

Algólogo

Av. La Luna No. 7 Sm. 44. Cancún Quintana Roo

Teléfono:  998 848 1555

 

Dra. Yolanda Gamboa

Alergología e Inmunología

Hospiten. Av. Bonampak Sur Mza 2 SM10

Teléfono: 998 881 3700 / 998 881 3737

Centro Integral de Asma y Enfermedades Respiratorias

Alergólogo

Av. Chilan Balam No. 225 Sm. 50 Mz. 2 Lt. 103 Fracc. Virrey

Teléfono :998 138 5987

Clinica Inmuno Alergia

Alergólogo

Pabellón Caribe 3er Piso P.H 18-A

Teléfono: 998 884-4424

Consulta a los mejores especialistas Alergólogos en otras partes del país

El asma y la alergia a polenes y alimentos

El asma y la alergia a polenes y alimentos

La alergia al Polen en Cancún

La alergia al Polen en Cancún | Los alérgicos a pólenes y alimentos, al mismo tiempo, tienen mayor probabilidad de desarrollar asma

Según un informe elaborado por investigadores  de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), se ha podido confirmar que entre el 70-80% de los pacientes alérgicos a alimentos vegetales (frutos secos, frutas y verduras), también reaccionan al entrar en contacto con ciertos tipos de pólenes.

El trabajo (el primero que se lleva a cabo en España), ha sido realizado por la Red Vegetalia, grupo formado por 11 equipos de investigación, dependientes de diversas administraciones, instituciones y que en su desarrollo ha contado con la colaboración del Instituto de Salud Carlos III, organismo dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo.

El doctor Javier Cuesta, coordinador de la Red Vegetalia y miembro de la SEAIC explica que “existe una estrecha asociación entre la alergia a pólenes y alimentos vegetales. Por ello, hasta la fecha, siempre se ha pensado que la alergia a frutas estaba producida por causa de los pólenes, debido a que ambos comparten la sensibilización a algunos de sus componentes. Sin embargo, no es así porque se ha comprobado que no todos los alérgicos a frutas, lo son a pólenes”.

Alergia alimentaria

Asimismo, este estudio ha probado cómo los pacientes polínicos o con alergia a polen muestran reacción sólo ante pruebas cutáneas a alimentos de origen vegetal en un 30-40% de los casos, en gran medida a frutas y frutos secos, mientras que, en torno al 20%, muestra reacción en el momento en que se ingieren ciertos alimentos de origen vegetal.

El coordinador de la Red Vegetalia destaca “entre los datos que pudimos constatar en este trabajo”, el de aquellos pacientes sensibilizados a frutas y frutos secos que no tenían alergia a polen concomitante, y que “presentan con más frecuencia reacciones generalizadas y graves al comer un alimento, mientras que, aquellos alérgicos que reaccionan a frutas/frutos secos y pólenes, al mismo tiempo, muestran una menor expresión en los síntomas de gravedad de la alergia alimentaria (picor en la boca, etc.), aunque muestran una mayor gravedad en la manifestación de la alergia a pólenes, ya que éstos desarrollan asma con mayor frecuencia”.

Alimentos que causan Alergias

Dado el incremento en el número de pacientes alérgicos a pólenes en los últimos años, es de esperar que la cifra de alérgicos a frutas también haya experimentado una escalada similar.

La LTP es el alergeno principal de melocotón y de varios frutos secos, y en general, el principal alimento de origen vegetal causante de alergia es el melocotón, seguido por el melón, kiwi y frutos secos.

Entre otros hallazgos de este estudio, el doctor Cuesta añade que “en el caso de la alergia a melocotón, frutos secos y manzana se asocia con sensibilización a LTP, mientras que el melón, sandía, tomate o pera se asocian con la sensibilización a profilina.

Oral

Se ha comprobado que las reacciones por LTP están ligadas con mayor frecuencia a reacciones generalizadas y graves, que en algunos casos pueden poner en peligro la vida del paciente, mientras que la sensibilización a profilinas se asocia a un cuadro de síntomas mas leve, el síndrome de alergia oral”.

Los expertos en alergología presagian una primavera muy complicada para los alérgicos al polen.

De hecho, se espera que las concentraciones acumuladas de polen de gramíneas superen los 7.000 granos por m3 de aire, frente a los 5.000 grs./m3 registrados en 2006.

Los alergólogos señalan que existe una estrecha relación entre el aumento de las concentraciones de este polen y el incremento de los síntomas alérgicos y el asma en los pacientes.

“Por ello, contar con esta información puede ayudar a predecir las epidemias de asma y permitir que los servicios sanitarios, industria farmacéutica y pacientes estén correctamente preparados”, indica el doctor Javier Subiza, coordinador del Comité de Aerobiología de la SEAIC.

Al menos dos millones y medio de personas en España padecen asma y afecta a un 5 por ciento de los adultos y a un 10% de niños.

El asma si no se trata, requiere hospitalización y en más de la mitad de los casos produce absentismo laboral o escolar, limitaciones en la actividad diaria y, en algunos casos, puede provocar la muerte.

Sin embargo, según afirman los expertos, con una terapia correcta, el 90% de los asmáticos puede llevar una vida normal.

Detección, diagnostico y tratamiento de La alergia al Polen en Cancún

Consulta a los mejores especialistas Alergólogos en Cancún

Dr. Francisco Navarrete Suárez
Alergólogo e Inmunólogo 
Ced. Prof 750475

Consultorio 203. Hospital Galeana.
Av. Tulum, Lote 1, Mza. 1, SM. 12 Esq. Nizuc Fracc. Sta. María Siké, 77505 Cancún, Q.R.

Teléfonos: 998 898 1927 /
998 898 2456
Celular:
998 227 1511
Enviar whatsapp

www.alergologoencancun.com.mx

Dra. Aurora Meza
Alergóloga
Ced.  Prof. 167815

Consultorio 203. Hospital Galeana.
Av. Tulum, Lote 1, Mza. 1, SM. 12 Esq. Nizuc Fracc. Sta. María Siké, 77505 Cancún, Q.R.

Teléfonos: 998 898 1327 /
998 898 2456
Celular: 998 227 1511
Enviar whatsapp

www.alergologoencancun.com.mx

Dra. Victoria Rojas Mandujano
Alergóloga
Cédula Prof.  7401357
Cedula Especialidad 10509101

Consultorio: 1 Hospital Victoria
Av Sunyaxchen 59, 25, 77509 Cancún, Q.R.

Teléfono: 998 253 2112
Celular:
5529093665
Enviar whatsapp

www.allergycare.mx

Dr. Emmanuel Ramirez Sánchez

Alergólogo

Av. Nichupte Sm. 19 Mz. 2 Lt. 22 Pabellón Caribe 3 Piso Consult. 18-A. Cancún Quintana Roo

Teléfono (998) 884-4424
Celular: 998 173 6021
Enviar whatsapp

Dr. José Alfredo Peregrina Contreras

Algólogo

Av. La Luna No. 7 Sm. 44. Cancún Quintana Roo

Teléfono:  998 848 1555

 

Dra. Yolanda Gamboa

Alergología e Inmunología

Hospiten. Av. Bonampak Sur Mza 2 SM10

Teléfono: 998 881 3700 / 998 881 3737

Centro Integral de Asma y Enfermedades Respiratorias

Alergólogo

Av. Chilan Balam No. 225 Sm. 50 Mz. 2 Lt. 103 Fracc. Virrey

Teléfono :998 138 5987

Clinica Inmuno Alergia

Alergólogo

Pabellón Caribe 3er Piso P.H 18-A

Teléfono: 998 884-4424

Consulta a los mejores especialistas Alergólogos en otras partes del país

La alergia a los ácaros del polvo aumenta cada año

La alergia a los ácaros del polvo aumenta cada año

La alergia a los ácaros

La alergia a los ácaros puede provocar estornudos, picor de garganta, congestión nasal, hinchazón de los ojos, tos, falta de respiración… seguro que estos síntomas nos resultan familiares. El cambio en el modelo de vida ha hecho que las alergias respiratorias hayan aumentado de manera considerable en los últimos años, siendo muchas las personas que las padecen.

Los datos hablan por sí solos; en los países desarrollados la mayoría de la población pasa muy pocas horas al aire libre, permaneciendo en lugares cerrados cerca del 95% de su tiempo. Esto provoca que el aire que respiramos tenga sustancias alergénicas mucho más concentradas, facilitando así la aparición de la alergia al polvo en las personas. A día de hoy se sabe que los ácaros del polvo doméstico son la principal fuente de alérgenos en una casa y que uno de cada dos casos de rinitis alérgica está provocada por estos arácnidos.

¿Qué son los ácaros?

Son unos insectos que no son visibles al ojo humano (miden entre 0,2 y 0,5 mm) que habitan en viviendas y almacenes. La humedad relativa y la temperatura influyen en su desarrollo. Se sabe que en España afecta con más virulencia a Cantabria, Galicia y Canarias, donde los datos señalan que un 30% de la población es alérgica a los ácaros. Si hablamos de personas con enfermedad asmática, las cifras de alérgicos al polvo aumentan hasta un 90%.

En las viviendas tienen sus zonas favoritas, donde se instalan para alimentarse principalmente de las descamaciones dérmicas que el hombre pierde. Fundamentalmente suelen estar en colchones, almohadas, sofás o muebles tapizados, alfombras, cortinas o juguetes de peluche. Sobre todo es en los dormitorios donde más ácaros hay, por lo que es necesario realizar acciones que reduzcan la cantidad. Se estima que sólo en un colchón puede haber un millón y medio de ácaros.

¿Qué medidas se pueden tomar?

Aunque la eliminación de los ácaros es prácticamente imposible, sí se pueden tomar medidas que mejoren la convivencia en la vivienda, como:

  • Eliminar las alfombras y moquetas, para evitar que se acumule el polvo en estas zonas.
  • Lavar cortinas y peluches de manera asidua y prescindir de la mayoría de ellos.
  • Comprar ropa de cama que esté hecha con tejido antialérgico.
  • Poner fundas antiácaros a los colchones y almohadas. Asimismo se deben aspirar durante unos 10 minutos una vez al mes y exponerlos al sol, si es posible, un par de veces al año.
  • Lavar con agua caliente sábanas y mantas de manera regular (a unos 50º).
  • Intentar que la humedad del dormitorio y de la vivienda no supera el 50%.

Diagnóstico y tratamiento

Cualquier persona que tenga síntomas que le hagan pensar que puede tener alergia al polvo debe acudir al alergólogo para verificar el diagnóstico. El médico, como en cualquier proceso alérgico, hará un interrogatorio y realizará una exploración física, que generalmente incluye una auscultación respiratoria y una observación de la mucosa nasal mediante una rinoscopia anterior.

También es muy útil el test de Prick, una prueba cutánea de punción o de escarificación que busca identificar la sustancia o sustancias que provocan la reacción alérgica en el paciente.

Se realiza introduciendo en la piel (el antebrazo o la espalda) una cantidad pequeña del agente que causa el alérgeno. Es indolora, rápida y sencilla, aunque puede provocar enrojecimiento y prurito, y permite diagnosticar a alergia a los ácaros, así como a fármacos, pólenes, hongos, látex, alimentos, insectos o tejidos, entre otros.

La alergia a los ácaros es un proceso crónico que puede sufrir brotes bruscos periódicos. Esto puede hacer que el paciente la confunda con simples catarros u otros procesos infecciosos.

Consulta a los mejores especialistas Alergólogos en Cancún

Dr. Francisco Navarrete Suárez
Alergólogo e Inmunólogo 
Ced. Prof 750475

Consultorio 203. Hospital Galeana.
Av. Tulum, Lote 1, Mza. 1, SM. 12 Esq. Nizuc Fracc. Sta. María Siké, 77505 Cancún, Q.R.

Teléfonos: 998 898 1927 /
998 898 2456
Celular:
998 227 1511
Enviar whatsapp

www.alergologoencancun.com.mx

Dra. Aurora Meza
Alergóloga
Ced.  Prof. 167815

Consultorio 203. Hospital Galeana.
Av. Tulum, Lote 1, Mza. 1, SM. 12 Esq. Nizuc Fracc. Sta. María Siké, 77505 Cancún, Q.R.

Teléfonos: 998 898 1327 /
998 898 2456
Celular: 998 227 1511
Enviar whatsapp

www.alergologoencancun.com.mx

Dra. Victoria Rojas Mandujano
Alergóloga
Cédula Prof.  7401357
Cedula Especialidad 10509101

Consultorio: 1 Hospital Victoria
Av Sunyaxchen 59, 25, 77509 Cancún, Q.R.

Teléfono: 998 253 2112
Celular:
5529093665
Enviar whatsapp

www.allergycare.mx

Dr. Emmanuel Ramirez Sánchez

Alergólogo

Av. Nichupte Sm. 19 Mz. 2 Lt. 22 Pabellón Caribe 3 Piso Consult. 18-A. Cancún Quintana Roo

Teléfono (998) 884-4424
Celular: 998 173 6021
Enviar whatsapp

Dr. José Alfredo Peregrina Contreras

Algólogo

Av. La Luna No. 7 Sm. 44. Cancún Quintana Roo

Teléfono:  998 848 1555

 

Dra. Yolanda Gamboa

Alergología e Inmunología

Hospiten. Av. Bonampak Sur Mza 2 SM10

Teléfono: 998 881 3700 / 998 881 3737

Centro Integral de Asma y Enfermedades Respiratorias

Alergólogo

Av. Chilan Balam No. 225 Sm. 50 Mz. 2 Lt. 103 Fracc. Virrey

Teléfono :998 138 5987

Clinica Inmuno Alergia

Alergólogo

Pabellón Caribe 3er Piso P.H 18-A

Teléfono: 998 884-4424

Consulta a los mejores especialistas Alergólogos en otras partes del país