REUMATÓLOGOS EN CANCÚN
El reumatologo es el especialista en reumatología, una especialidad médica, rama de la medicina interna y la pediatria, dedicada a los trastornos clínicos (no los quirúrgicos) del aparato locomotor y del tejido conectivo, que abarca un gran número de entidades clínicas conocidas en conjunto como enfermedades reumáticas, a las que se suman un gran grupo de enfermedades de afectación sistémica: lasconectivopatías.Los reumatólogos (especialistas en reumatología) tratan principalmente a los pacientes con entidades clínicas de afectación localizada que dañan generalmente las articulaciones, huesos,músculos, tendones y fascias, etc., e incluso enfermedades con expresión sistémica.

Dr. Francisco Avila Zapata
Médico Reumatólogo e Internista
Artritis Reumatoide | Lupus Eritematoso | Gota | Reumatismo pediatrico | Reumatismo en el embarazo | Fibromialgia | Vasculitis | Polimiositis Esclerodermia | Osteoartritirs
Ced. Prof.1627972
Especialidad 5164259
T el.01(999) 943 7330
Cel.9991 27 37 09
Dr. Francisco Avila Zapata
Médico Reumatólogo e Internista
Artritis Reumatoide | Lupus Eritematoso | Gota | Reumatismo pediatrico | Reumatismo en el embarazo | Fibromialgia | Vasculitis | Polimiositis Esclerodermia | Osteoartritirs
Ced. Prof.1627972
Especialidad 5164259
Tel. (999)9437330
Cel. 9991273709
Hospital Star médica Consultorio 401 piso 4
Calle 26 #199 entre 15 y 17 fracc. Altabrisa Mérida Yucatán.
ReumaSur
Reumatología Ultrasonido Musculo Esquelético
Dr. Efrén Antonio Canul Novelo
Reumatólogo
Ced. Esp. 4713430
Algunos Padecimientos.
- Artritis reumatoide.
- Lupus
- Vasculitis
- Osteoporosis
- Osteoartrosis
- Gota
Centro Médico Pensiones. Consultorio 101.
Calle 7 #215-A x 32 y 34. Colonia garcía Ginerés. Mérida Yucatán.
Tel. (999)9201274
Urgencias Cel. 9991 303128
efrencanul@live.com.mx

Diversos tipos de reumas
La palabra “reuma” es de uso popular (incluso les dicen “riumas“) y designa a las enfermedades reumáticas. Éstas se manifiestan generalmente como inflamaciones dolorosas en las partes musculares y fibrosas del organismo como cartílagos o huesos, es decir, los tejidos que conforman el aparato locomotor que sostiene y da forma al cuerpo, protege cerebro, corazón, pulmones y médula espinal, además de hacer posibles movimientos y desplazamientos.
Cada tipo de “reuma” tiene un origen distinto y demanda tratamiento específico, por lo que es necesario acudir a un médico para que realice un diagnóstico certero, sin recurrir a consejos, remedios caseros o terapias de conocidos que no alivian el problema.
Las enfermedades reumatológicas son la principal causa de discapacidad física en el mundo occidental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, son fuente de dolores severos de larga duración, sobre todo en mayores de 70 años (ocurre en 52% de los casos), mientras que se presentan escasamente entre los jóvenes (2%).
Existe gran número de dolencias que provocan problemas de movilidad en personas mayores e, incluso, jóvenes. Algunas de las enfermedades reumáticas más frecuentes son:
- Osteoporosis: disminución de densidad mineral de los huesos que aumenta el riesgo de fracturas. Es la enfermedad ósea más común, su causa más importante es genética, también puede deberse deficiencias o problemas de absorción de calcio y vitamina D. Puede provocar que una persona llegue a incapacitarse a raíz de los huesos debilitados.
- Artrosis: desgaste y deformidad del cartílago que ocasiona dolor y pérdida de movimiento normal. Cuando el cartílago de una articulación se daña, se produce dolor, rigidez y dificultad en su funcionamiento. Normalmente este problema ocurre en la columna cervical en la zona baja, así como en articulaciones de hombros, dedos, rodillas y cadera.
- Artritis: agrupa a una serie de padecimientos que se caracterizan por la inflamación de las articulaciones, la más común es la artritis reumatoide. Puede ser consecuencia de enfermedades autoinmunes, fracturas óseas, desgaste o deterioro de las articulaciones e infecciones. Generalmente las causas no pueden ser curadas, por lo que el tratamiento busca reducir el dolor, mejorar la función y prevenir un daño mayor.
- Lumbago: dolor en la zona lumbar (en la espalda media) debido a alteraciones en las estructuras de la columna vertebral. Suele presentarse con sensación de hormigueo o ardor y debilidad en pies (reumas en los pies) o piernas. Y puede deberse a sobrecarga, lesiones y problemas médicos como hernia de disco.
- Ciática: trastorno nervioso que genera dolor en piernas y parte baja de espalda, y dolores de espalda (dorsalgia) y cuello (dolor en las cervicales). Es un síntoma de otro problema de salud que ocurre cuando hay presión o daño al nervio ciático que controla alguno de los músculos de las piernas.
El reumatólogo, especialista en afecciones de huesos y articulaciones, es quien establece el diagnóstico y oportuno tratamiento para reumas, así como de las complicaciones que pueden presentarse, entre ellas lesiones en órganos internos (corazón, riñón o pulmones).
Lo que tienes que saber sobre las reumas
A menudo las personas se preguntan “¿qué son las reumas?” y las malinterpretadas como una parte inevitable del envejecimiento que no tiene un tratamiento efectivo, por ello deben ser aclarados diversos mitos sobre las reumas:
- No todas las enfermedades reumáticas son incurables. Ciertos tipos se alivian por completo con tratamiento adecuado. Otras, como la osteoporosis, se pueden evitar. Un tercer grupo no tiene cura; pero con distintos tratamientos es posible combatir las molestias y mejorar la calidad de vida del paciente.
- El frío y humedad no las originan. Aunque es común escuchar que existen reumas por el frío, el clima sólo ocasiona que empeoren las molestias, como ocurre con la artritis.
- No sólo afectan a los adultos mayores. Pueden aparecer a cualquier edad, incluso, en la infancia. Males como artritis reumatoide o espondilitis anquilosante (inflamación y osificación de las articulaciones de la columna vertebral) suelen presentarse de los 20 a los 40 años. En cambio, padecimientos más frecuentes como artrosis u osteoporosis son más comunes en mayores de 60 años.
- Muchas tienen un componente genético o hereditario. Dolencias como espondilitis anquilosante o gota (almacenamiento de ácido úrico en articulaciones) se presentan con frecuencia en determinadas familias. No obstante, se requieren más investigaciones al respecto.
Síntomas de las enfermedades reumáticas
Generalmente, el dolor en esqueleto y musculatura es uno de los principales síntomas de reumas o enfermedades reumáticas. En ocasiones esta molestia es sustituida por una sensación de pinchazos, pesadez o cansancio. Otras veces es acompañada de rigidez por la mañana y alteraciones del sueño. En general, el reumatismo genera un estado de debilidad general y dolor constante.
En cuanto a las enfermedades en articulaciones, estas limitan los movimientos y resienten con facilidad el peso corporal, como sucede con las reumas en las piernas, tobillos y rodillas enfermos. Mientras que las reumas en las manos son notorias por la falta de movilidad. También es común que las coyunturas se hinchen y enrojezcan; en ocasiones puede percibirse aumento de temperatura en las zonas afectadas al grado de ser calientes al tacto.
Cualquier persona que note inflamación en articulaciones o que tenga dolor de huesos o músculos que no logran alivio con analgésicos y tiempo debe consultar a un especialista. El reumatólogo llevará a cabo un diagnóstico mediante un análisis al tacto y posteriormente determinará las lesiones con ayuda de radiografías.
El tratamiento para reumas a menudo consiste en reducir el dolor e inflamación, a fin de lograr un mejor funcionamiento de las articulaciones. No existe cura para la mayoría de las enfermedades reumáticas, por lo que el paciente deberá seguir un plan terapéutico que incluya medicamentos como inyecciones directas en la articulación (infiltraciones) y recursos como terapias de rehabilitación que ejercitan al aparato locomotor.
Las “reumas” pueden paliarse siempre que el tratamiento se inicie con rapidez, de modo que un diagnóstico precoz es vital. Acude a tu médico cuando presentes dolor de huesos, músculos u articulaciones que tengan una duración considerable y gran intensidad al grado de dificultar el sueño o tus actividades diarias. ¡Cuida tu movilidad!

¿Qué hace un reumatólogo?
Uno de los errores más comunes es relacionar de inmediato la palabra “reumas” con vejez y considerar que el reumatólogo se dedica a ver únicamente dolor en las articulaciones(coyunturas). Y si bien tiene algo de razón, nuestra labor es mucho más amplia.
Podemos clasificar el tipo de enfermedades que vemos, en dos grandes grupos. Por un lado las enfermedades crónicodegenerativas de músculos, huesos y articulaciones, entre las que se encuentran la osteoporosis (debilitamiento de los huesos al hacerse porosos ya sea por la edad o factores predisponentes como uso de glucocorticoides a largo plazo, bajo peso, tabaquismo, entre otras) y la osteoartritis(comúnmente relacionada a desgaste del cartílago y que frecuentemente se manifiesta con nódulos o deformidades en las pequeñas articulaciones de los dedos de las manos y en rodillas, aunque puede afectar otras partes del cuerpo).
Habitualmente, estas enfermedades afectan a personas mayores de 65 años, pero existen ciertos factores como la predisposición familiar (genética), el tipo de actividad realizada por la profesión o por hobby (carga de pesos excesivos, golpes frecuentes), la obesidad y deformidades o alteraciones en la movilidad articular que contribuyen a esto.
En este contexto, si detecta dolor de espalda, fracturas previas asociadas a caídas de su propia altura (sobre todo muñeca o cadera) debe acudir a valoración, también antedeformidad o nódulos en los dedos, dolor en rodillas o si al realizar actividades normales detecta dolor articular o ante dolor muscular que no mejora con analgésicos comunes (hombro, rodilla…etc.), debe ser valorado por un reumatólogo certificado, quien puede orientarlo y tratarlo integralmente.
Enfermedades autoinmunes
Por otra parte se encuentran las enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias. En estas, las células de defensa del organismo (sistema inmune) se vuelven por múltiples razones (predisposición genética, exposición a medicamentos o tóxicos como tabaco, medicamentos, anticonceptivos hormonales, exposición solar, infecciones o incluso en ausencia de razón identificable) en contra de nosotros mismos. Afectan principalmente mujeres jóvenes en edad fértil.
Entre ellas se encuentran el lupus eritematoso, la artritis reumatoide, el síndrome antifosfolipídico, entre otros. Sería imposible hablar de cada una de las enfermedades reumáticas que pueden aparecer, sin embargo algunos de los síntomas que pueden orientarnos y sugerir este grupo de enfermedades son:
• Enrojecimiento exagerado de la piel de la cara o zonas expuestas después de asolearse, que tarda en desaparecer
• Fiebre de repetición y que no mejora con antibióticos
• Rigidez (tiesas) en las articulaciones (coyunturas) predominantemente en la mañana, dura una hora o más y que mejora con el movimiento
• Inflamación de las articulaciones (que se vean “gorditas”) con limitación para completar el movimiento
• Debilidad muscular que progresa (usualmente rápido)
• Punta de los dedos que se ponen blancas, moradas y/o rojas con el frío o emociones fuertes
• Caída abundante del cabello
• Úlceras (aftas) en boca, lengua o dentro de la nariz
• Orina espumosa o trombosis (coágulos) en personas jóvenes ya sea venosa en piernas
• Infarto cerebral o cardíaco entre otros
• Pérdida repetitivas no intencionales de embarazos sin razón aparente (sobre todo si en la familia ya se ha presentado y no existe razón ginecológica o genética clara).
Presentar algunos de estos síntomas te debe llevar a buscar consulta con un reumatólogo certificado, considerando que es el especialista capacitado para hacer el diagnóstico adecuado y dar el tratamiento correcto.
Se debe tener mucho cuidado ya que laautomedicación y el uso de tratamientos inadecuados pueden llevar a retrasos en el tratamiento, lo que en algunos casos conlleva a perder la ventana de oportunidad para evitar deformidades o limitaciones que en ocasiones son definitivas.